La máscara de la muerte amarilla

DIARIO DE UNA PESTE (O DOS) Y UNA ÓPERA de Guillermo Vega Fischer

Dirección de arte y material audiovisual de Pablo Archetti

Desde hacía años crecía en nosotros la idea de una ópera sobre la peste de Buenos Aires de 1871. Fue la última y más mortífera de una secuencia de epidemias que se sucedieron en pocos años. Le antecedieron varias de cólera en todo el país (en 1867 y 1869), pero la de fiebre amarilla de aquel verano de 1871 produjo sólo en la ciudad y en un par de meses 13.614 muertes. El episodio nos conmocionaba, y los recuerdos de aquella tragedia impresos en la ciudad se nos volvían ineludibles: viviendo en San Telmo, el barrio donde comenzó y que pronto fue abandonado, recorriendo el Parque Ameghino, que esconde en sus entrañas el Cementerio del Sud, saturado de cuerpos en pocos días y clausurado, y en cuyo centro ahora emerge el “Monumento a los caídos de la fiebre amarilla”, o visitando la gran necrópolis de La Chacarita, inaugurada en aquellos aciagos días. 

Más de una década después, rodeados de libros de historia, ensayos, novelas, obras de teatro, videos y música sobre el tema, y de diarios e impresos de aquella época acopiados en todo este tiempo, reparamos en que se cumplirían ciento cincuenta años de aquel terrible episodio de nuestra historia. ¡Aniversario!, ya no cabían más excusas, era tiempo de escribir la dramaturgia, componer la música, imaginar a sus intérpretes y hablarles, filmar, fotografiar, grabar, diseñar vestuario… Estábamos inmersos en ese proceso cuando el planeta -no ya nuestro país ni nuestra ciudad- sucumbió ante una nueva epidemia. El destino quiso la redondez numérica del siglo y medio para nuestra ciudad, entre aquella de fiebre amarilla y la actual pandemia de covid-19. La lenta cocción de una década de aquella idea ya sabía rancia. Nosotros vivíamos nuestra propia y actual peste. El pánico que leíamos en aquellos porteños ya no nos era ajeno y debía entrar en la ópera.

Diario de la gesta de una ópera sobre una peste, en el encierro de otra.

Diálogo entre ambos acontecimientos-bisagra de la historia, distantes y semejantes. Acumulación -como en nuestra mesa de trabajo- de escritos, películas, músicas, óperas, pinturas, fotografías.

Entrevistas a especialistas, historiadores, críticos de arte, musicólogos, médicos.

Testimonio de un proceso nacido hace años, expandido en cuarentena.

Link de la obra en CCNC

Las ratas

TRAGEDIA SONORA

Dirección de Arte, escenografía, iluminación y vestuario de Pablo Archetti

Una familia vive en un sótano, encerrada. Temen algo que desconocen, un mal que impregna el lado externo, una peste. Se perdió la racionalidad, sólo existe el recuerdo melancólico y la lucha por la supervivencia en guetos, cuevas, sótanos. Atrapados y contaminados por el fulgor individualista, la familia subsiste ante la triste realidad proveniente de un mundo devastado por la perspectiva neoliberal: morirán todos juntos, o lucharán entre sí para que sólo uno sobreviva. La miseria, el hambre, el miedo y el caos se mezclan de forma disonante cuando la figura venida del lado de afuera hace más evidente los más profundos sentimientos de cada uno.

Link de la obra en CCNC

 Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Proteatro, Fundación SAGAI y la Fundación Williams.

*Las fotografías de las funciones de Buenos Aires son de Rosa Laszewicki y las de Montevideo de Santiago Bouzas para el Teatro Solís.

El infierno musical de Alejandra Pizarnik

INSTALACIÓN LÍRICO TEATRAL

Instalación para ópera de Guillermo Vega Fischer sobre el libro El infierno musical de la poeta argentina Alejandra Pizarnik

“En la soledad del cuarto, entre libros, muñecas y huesos, Alejandra duerme, fuma, toma pastillas y escribe. Escribe contra el miedo, contra el viento con garras que se aloja en su respiración. Aunque escribir ya no es suficiente, ellas conspiran contra sí. ¿A dónde la conduce esa escritura? A lo negro, a lo estéril, a lo fragmentado.”

Link de la obra en CCNC

Críticas: Noelia Pirsic  / Fanpage Alternativa Teatral

Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Proteatro.

En la colonia penitenciaria

VIDEO ÓPERA TEATRO MUSICAL

Instalación realizada junto a Nacho Riveros para la ópera de Guillermo Vega Fischer sobre el cuento de Franz Kafka

“Entrar en la máquina, salir de la máquina,

estar en la máquina, bordearla,acercarse a ella,

todo eso también forma parte de la máquina.”

Deleuze y Guattari, Por una literatura menor.

Críticas: Noelia Pirsic – Diario La Nación / Blog de la obra / Fanpage Alternativa Teatral

Link de la obra en CCNC

La obra cuenta con los apoyos del Instituto Nacional del Teatro, Fondo Nacional de las Artes y Proteatro y participó de la Fiesta CABA del Instituto Nacional del Teatro.

Otras producciones

Nanópera Seis dramas en música (2018)

En colaboración con Barbados, artes escénicas y junto con CCNC quienes participan en la realización y puesta en escena de seis micro óperas contemporáneas argentinas del proyecto titulado Nanópera, Pablo Archetti participó con el diseño visual y realización de vestuario, escenografía, utilería y maquillaje.

Nanópera nació en el año 2017, como residencia de creación gestada por Barbados, artes escénicas y el teatro Machado, aquí se miente. De una convocatoria pública fueron seleccionados ocho escritores y ocho compositores emergentes, que fueron reunidos de a pares y al azar y se les propuso la creación de obras de formato breve para una sala de dimensiones reducidas, que respondiera al concepto “nano”. De las ocho parejas, seis concluyeron sus obras, que fueron publicadas en un libro con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. La puesta en escena cuenta con el apoyo de Instituto Nacional de la Música y la Fundación Williams. *El registro fotográfico de la obra pertenece a Marita Marchetta

Chancho (2019)

Iluminación, vestuario y escenografía

dirección de Mercedes Jacobo

Un hombre ensimismado repasa su vida. Privado de casi todo se desdobla entre su pasado siniestro tanto de niño como de adulto. En un largo insomnio, recurre a sus recuerdos, a sus sueños y pesadillas, a sus instintos de victimario. Para sobrevivir al silencio recurre a su voz frenética en el intento de llenar el espacio de la víctima. Como un matarife con su presa en un matadero de chanchos.