La máscara de la muerte amarilla, 2021/~
Dirección de arte / Material audiovisual
Las ratas, 2019/2020.
Dirección de Arte, escenografía, iluminación y vestuario
El infierno musical, 2017/2018.
Instalación lírico-teatral
En la colonia penitenciaria, 2016/2017.
Video instalación
Otras producciones
Chancho, 2019
Nanópera, 2018
La máscara de la muerte amarilla
DIARIO DE UNA PESTE (O DOS) Y UNA ÓPERA de Guillermo Vega Fischer
Dirección de arte y material audiovisual de Pablo Archetti
Desde hacía años crecía en nosotros la idea de una ópera sobre la peste de Buenos Aires de 1871. Fue la última y más mortífera de una secuencia de epidemias que se sucedieron en pocos años. Le antecedieron varias de cólera en todo el país (en 1867 y 1869), pero la de fiebre amarilla de aquel verano de 1871 produjo sólo en la ciudad y en un par de meses 13.614 muertes. El episodio nos conmocionaba, y los recuerdos de aquella tragedia impresos en la ciudad se nos volvían ineludibles: viviendo en San Telmo, el barrio donde comenzó y que pronto fue abandonado, recorriendo el Parque Ameghino, que esconde en sus entrañas el Cementerio del Sud, saturado de cuerpos en pocos días y clausurado, y en cuyo centro ahora emerge el “Monumento a los caídos de la fiebre amarilla”, o visitando la gran necrópolis de La Chacarita, inaugurada en aquellos aciagos días.
Más de una década después, rodeados de libros de historia, ensayos, novelas, obras de teatro, videos y música sobre el tema, y de diarios e impresos de aquella época acopiados en todo este tiempo, reparamos en que se cumplirían ciento cincuenta años de aquel terrible episodio de nuestra historia. ¡Aniversario!, ya no cabían más excusas, era tiempo de escribir la dramaturgia, componer la música, imaginar a sus intérpretes y hablarles, filmar, fotografiar, grabar, diseñar vestuario… Estábamos inmersos en ese proceso cuando el planeta -no ya nuestro país ni nuestra ciudad- sucumbió ante una nueva epidemia. El destino quiso la redondez numérica del siglo y medio para nuestra ciudad, entre aquella de fiebre amarilla y la actual pandemia de covid-19. La lenta cocción de una década de aquella idea ya sabía rancia. Nosotros vivíamos nuestra propia y actual peste. El pánico que leíamos en aquellos porteños ya no nos era ajeno y debía entrar en la ópera.
Diario de la gesta de una ópera sobre una peste, en el encierro de otra.
Diálogo entre ambos acontecimientos-bisagra de la historia, distantes y semejantes. Acumulación -como en nuestra mesa de trabajo- de escritos, películas, músicas, óperas, pinturas, fotografías.
Entrevistas a especialistas, historiadores, críticos de arte, musicólogos, médicos.
Testimonio de un proceso nacido hace años, expandido en cuarentena.
Las ratas
TRAGEDIA SONORA
de Vinicius Soares y Guillermo Vega Fischer
Dirección de Arte, escenografía, iluminación y vestuario de Pablo Archetti
El infierno musical de Alejandra Pizarnik
INSTALACIÓN LÍRICO TEATRAL
Instalación para ópera de Guillermo Vega Fischer sobre el libro El infierno musical de la poeta argentina Alejandra Pizarnik
“En la soledad del cuarto, entre libros, muñecas y huesos, Alejandra duerme, fuma, toma pastillas y escribe. Escribe contra el miedo, contra el viento con garras que se aloja en su respiración. Aunque escribir ya no es suficiente, ellas conspiran contra sí. ¿A dónde la conduce esa escritura? A lo negro, a lo estéril, a lo fragmentado.”
Críticas: Noelia Pirsic / Fanpage / Alternativa Teatral
Esta obra cuenta con el apoyo del Instituto Proteatro.
En la colonia penitenciaria
VIDEO ÓPERA TEATRO MUSICAL
Instalación realizada junto a Nacho Riveros
para la ópera de Guillermo Vega Fischer sobre el cuento de Franz Kafka
“Entrar en la máquina, salir de la máquina,
estar en la máquina, bordearla,acercarse a ella,
todo eso también forma parte de la máquina.”
— Deleuze y Guattari, Por una literatura menor.
Críticas: Noelia Pirsic – Diario La Nación / Blog de la obra / Fanpage / Alternativa Teatral
La obra cuenta con los apoyos del Instituto Nacional del Teatro, Fondo Nacional de las Artes y Proteatro y participó de la Fiesta CABA del Instituto Nacional del Teatro.
Otras producciones
Nanópera Seis dramas en música (2018)
En colaboración con Barbados, artes escénicas y junto con CCNC quienes participan en la realización y puesta en escena de seis micro óperas contemporáneas argentinas del proyecto titulado Nanópera, Pablo Archetti participó con la dirección de arte y realización de vestuario, escenografía, utilería y maquillaje.
Nanópera nació en el año 2017, como residencia de creación gestada por Barbados, artes escénicas y el teatro Machado, aquí se miente. De una convocatoria pública fueron seleccionados ocho escritores y ocho compositores emergentes, que fueron reunidos de a pares y al azar y se les propuso la creación de obras de formato breve para una sala de dimensiones reducidas, que respondiera al concepto “nano”. De las ocho parejas, seis concluyeron sus obras, que fueron publicadas en un libro con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. La puesta en escena cuenta con el apoyo de Instituto Nacional de la Música y la Fundación Williams. *El registro fotográfico de la obra pertenece a Marita Marchetta
Chancho (2019)
Iluminación, vestuario y escenografía
dirección de Mercedes Jacobo